La Dura Realidad Después de Graduarse de la Universidad: La Odisea de Encontrar Trabajo en el Tercer Mundo.
Una crónica de una muerte anunciada, un baño de realidad luego de graduarse de la universidad, y la luz al final del túnel.
Cristhian Rodriguez.
11/6/20248 min read
EDITORIAL | CRISTHIAN RODRIGUEZ
To read this article on its english version click here.
Este artículo será una mezcla de todo, de consejos, de liberación de emociones y a la vez, para reflexionar sobre el grave problema en el que están las nuevas generaciones de todo el mundo, pero que aquellos países del tercer mundo y en específico el mío, Honduras, sufre.
Graduado en 2023, con honores de Magna Cum Laude, luego de haber estudiado 2 carreras con una beca completa, puedo asegurar y certificar algo: nada de eso sirve al final de cuentas. No lo tomes a mal, no soy un malagradecido, agradezco las oportunidades que la vida me ha dado, pero no han sido de gratis o regaladas, sino con un esfuerzo propio. Y entonces, ¿por qué digo que no sirve de nada? Por favor, sigue leyendo para que te de mi explicación.
Luego de graduarme de la universidad en mayo de 2023, me sentía como quizás cualquier graduado en ese momento cúspide de la vida estudiantil; con motivación y esperanza de comenzar por lo más alto mi carrera profesional. Lastimosamente, eso no pudo comenzar en Estados Unidos, donde la mayoría de estudiantes internacionales tienen la oportunidad de trabajar en empresas estadounidenses e incluso regularizarse en el país, pero por las reglas de la beca en la que estuve, no tuve más opción que regresar a Honduras.
Siempre voy a estar completamente agradecido con la beca que tuve porque fueron 4 años en los que más que una experiencia académica, me llevé una experiencia cultural sin precedentes en la cuál aprendí sobre la vida, sobre ser más independiente en muchos aspectos, valorar el tiempo a solas, el hacer cosas por mi cuenta, las incontables experiencias que pasé con gente de diversos países de todo el mundo. A pesar de todo, de lo que si no estoy agradecido es por la forma en que se manejan las cosas al final de la beca, al graduarse, porque el objetivo que la beca tiene no se va cumplir por nosotros regresar sin ningún plan preciso y con diversos problemas críticos en nuestros países.
Ni yo ni ninguno de los ex becarios tenemos una varita mágica para cambiar el desastre que los políticos y otros actores tienen en el país, como para arreglar los problemas solo por haber tenido 4 años de experiencia en el “mundo capitalista” de Estados Unidos. No somos ni mesías, ni salimos con las mejores herramientas siempre después de graduarnos de la universidad. El escape de cerebros, la migración de graduados en Honduras a otros paises no es algo en lo que yo esté innovando, porque son miles los que seguramente se van cada año, algunos de forma legal, pero muchos de forma irregular porque su país no les ofrece garantías de ningún tipo.
Al regresar a Honduras mi pensamiento inicial fue de "Ok, me gradué de una universidad extranjera, con honores, experiencia profesional, dos carreras... wow, encontrar trabajo será fácil", y vaya que estaba equivocado. La realidad de encontrar empleo en Honduras es otra: procesos desorganizados, cierre de oportunidades de forma deliberada, mala comunicación y procesos excesivamente extensos son apenas las debilidades que se me ocurren al momento de escribir esto, pero podría continuar.
Entiendo que mi situación no es la que puedan sentir muchos de mis compañeros académicos. Hay muchas posibilidades de que tengan mejores oportunidades en otros países, mejores conexiones o simplemente... mejor suerte. El sol brilla para todos, si, pero no con la misma intensidad.
La dura realidad de encontrar empleo para jóvenes como yo, o como los miles y miles que se gradúan cada año de universidades privadas o la UNAH en todo Honduras, es que nos encontramos a las puertas de pobres ofertas laborales, de salarios por debajo de lo que se debería de pagar, y en muchos casos, pidiendo experiencia previa para puestos introductorios.
Procesos extensos, de hasta 2 meses de duración en las que las empresas te mantienen en vilo, a sabiendas de que probablemente ya quedaste descartado desde el minuto uno de tu aplicación, te alargan el proceso y te dicen que te van a contactar dentro de uno, dos, tres o más meses. Falta de comunicación a los aplicantes rechazados, para darles la oportunidad de pasar página y no estancarse de aplicar a otros trabajos o a seguir con una falsa ilusión y esperanza de que aún hay una chance.
Esa fue la realidad que me tocó vivir desde que regresé al país, luego de 4 años de vivir en Estados Unidos. El primer trabajo que conseguí no fue ni siquiera cerca relacionado a algo de lo que estudié, y no puedo decir que fue gracias a mis estudios, mis honores, mi experiencia universitaria o la beca con la que estudié, fue un empleo introductorio que cualquier persona con conocimientos medios de inglés hubiese obtenido sin siquiera cursar universidad, y aprendí inglés desde que tengo 9 años.
Luego de meses de trabajo, del cúal estoy agradecido porque se me dio la oportunidad de entrar al mercado laboral, un día tomé la decisión de renunciar, porque mi salud mental ya no me estaba permitiendo nada, ni durante mi jornada laboral, ni durante el tiempo libre. Tomé esa decisión sabiendo que no tenía otro trabajo asegurado, pero con la confianza de que tenía el apoyo de mi familia durante ese tiempo, de lo cuál estoy muy agradecido.
Hablando desde mi experiencia, Honduras tiene un horrible sistema—si es que se le puede llamar así—de reclutamiento en muchas áreas. Obviamente esto no aplica a todas las empresas, porque muchas a las cuáles apliqué tuvieron mínimo la empatía de notificarme del proceso, o seguir procesos justos y de experiencia requerida de acuerdo a la descripción del puesto. Para empezar, hay un grave problema de comprensión de qué cuenta como puesto "introductorio", y al parecer algunos reclutadores en Honduras piensan que de tres a cinco años de experiencia aún cuenta como introductorio, haciendo imposibles a los nuevos graduados a conseguir una plaza en sus áreas de estudio.
Otra situación difícil es la edad, porque piden años de experiencia, pero al mismo tiempo piden jóvenes. No es raro encontrar que un requisito de empleabilidad en los trabajos en Honduras sea que la edad ronde entre los 25 y 35 años, antes o después de ese rango no sirves para esa empresa.
Algo muy común, como mencioné antes, es el extenso proceso de selección que existe, a veces de hasta 3 meses o más y que al final ni siquiera te notifiquen que no quedaste seleccionado. El sistema de reclutamiento de algunas empresas en el país debe mejorar en este y muchos de los puntos mencionados anteriormente porque solo desmotivan a los potenciales empleados, y les hacen perder el tiempo por estar esperanzados a una notificación que la mayor parte del tiempo no llega.
Mi experiencia me ha llevado a reflexionar sobre los retos laborales que enfrentamos como jóvenes profesionales en Honduras, y firmemente creo que el término "sálvese quien pueda" queda corto. Emigrar es una obligación en un país con la situación tan crítica que tiene Honduras.
Durante todo ese tiempo, sin poder llevar una cuenta exacta, tengo la certeza que apliqué a más de 100 puestos de trabajo, tanto remotos, como presenciales para trabajar en Honduras. De esas aplicaciones, tal vez una decena se concretaron en entrevistas, y de esas, solo una se convirtió en una oferta de trabajo, en una empresa extranjera con la cúal estoy muy agradecido y con la cúal estoy disfrutando trabajar.
Esa odisea de desempleo ha terminado, meses en los cuales he sufrido mucho mentalmente, con sensaciones de fracaso, de sentir que no valgo, que no soy suficiente, y de sufrir el rechazo de muchas empresas, de ver como los requerimientos de muchos de los puestos a los que aplicaba eran introductorios, pero pedían de 3 a 5 años de experiencia. Durante estos meses intenté de todo: desde cambiar el formato de mi curriculum hasta intentar emprender mientras seguía aplicando a empleos. Estoy agradecido con la empresa que me dió una oportunidad para volver a aportar para mi familia y también crecer personal y profesionalmente.
Algunos consejos que puedo dar a personas en similar situación a la mía serían estos:
Actualiza tu perfil de LinkedIn y curriculum: aplica a tantos empleos como te sea posible, que estén dentro de tus parámetros o que se relacionen con algo que te guste o tu carrera. Si ves que no te da resultado las aplicaciones que haces con un curriculum específico, considera editarlo o cambiar totalmente el formato. Muchas veces un cambio de formato puede ser la diferencia entre que un reclutador lea tu curriculum o no.
Intenta seguir aprendiendo: busca cursos en línea, como en Udemy cuando hay descuentos, en YouTube de forma gratuita, pero aprovecha ese tiempo libre para seguir aprendiendo y mejorando habilidades que quizás te puedan conseguir un trabajo.
Emprende: si tienes algún proyecto que te gustaría intentar sacar adelante, házlo, así sea que lo logres y crees algo que impacte en tu vida y en la sociedad, o que falles, pero al menos te lleves enseñanza, emprender nunca está de más.
Relájate: estar sin empleo es duro, y ver como te rechazan las aplicaciones o peor aún, las ignoran, es horrible; pero tienes que seguir adelante, intentando. Te entiendo como se siente, tuve momentos súper bajos y pensamientos que nunca creí que iba a tener, pero intentar relajarte y despejar tu mente en este tiempo es necesario. Haz tus hobbies favoritos, juega algún deporte o sal a caminar, juega videojuegos, platica con amigos o familia. No estás solo.
Algunas observaciones resumidas sobre la situación laboral de Honduras:
Poca oferta laboral en casi cualquier área.
Poca valoración, salarios muy por debajo del umbral de las exigencias y experiencia requerida para el puesto, muchas veces pidiendo de 3 a 5 años de experiencia para puestos "introductorios"
Pobre organización y comunicación de los empleadores, en la forma de dar datos sobre el puesto, omitir datos importantes que pueden ser punto de inflexión para el aplicante, no siendo claro y dando tiempos de espera excesivos para decir que fuiste descartado, o ni siquiera dar notificación a los aplicantes.
Hoy en día más que la calidad de trabajo que puedas hacer, o la experiencia que tengas, parece ser que lo que se toma en cuenta son los "conectes": conocer gente que ya esté en algún lugar y por medio de ellos conseguir un empleo.
Reclutadores, por favor tengan en cuenta lo siguiente. Recuerden que ustedes también fueron recién graduados, también tuvieron su primer trabajo, también comenzaron sin experiencia. Por favor, hagan que el proceso de selección sea una experiencia fluida tanto para ustedes como para los posibles empleados. No publiquen puestos de nivel inicial y luego pidan de tres a cinco años de experiencia. No dejen a los candidatos colgados con la esperanza de que puedan ser llamados. Por favor, en la medida de lo posible, contacten a los candidatos para informarles si fueron descartados del proceso.
De por si en Honduras hay tantos problemas de que preocuparse, no tener empleo solo hace que la situación empeore. Tenemos que elevar la voz sobre estos problemas de empleabilidad que hay en el país, y hacer notar a reclutadores y empresas que las cosas tienen que hacerse de una mejor manera, solo de esa forma el país mejorará en cuanto a empleos, de mano con mejorar todos los problemas pétreos que ha tenido Honduras.
Espero que algún día esta situación cambie para Honduras, con las nuevas generaciones, con reclutadores que vean la oportunidad de encontrar personas talentosas y que sin importar la poca experiencia que pueda tener alguien en un principio, sean receptivos y hagan procesos justos para los candidatos.
¿Qué piensas de mi perspectiva? ¿en qué cosas estás de acuerdo conmigo y que opiniones diferentes tienes?, déjamelo saber. Si te gustó, agradecería que lo compartieras con alguna persona que creas que le ayudaría leerlo.
Gracias de todo corazón por leer, y nuevamente: para bien y para mal, no estás solo en esta lucha.